1/1 Movimientos indígenas y transformación constitucional en los Andes. Venezuela en perspectiva comparativa / Donna Lee Van Cott.-- pp. 41-60.-- En: Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales / Universidad Central de Venezuela. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.-- Caracas.-- Vol. 8, No. 3 (2002) Movimiento indígena Constitución de 1999 Derechos indígenas Categoría geográfica: Venezuela   Ubicación: B-ACPS   Resumen La Constitución venezolana aprobada en 1999 aparece a primera vista como un caso de poca probabilidad para que un grupo marginal de la sociedad pudiera obtener mayores derechos constitucionales. La población indígena de este país se encuentra entre las más pequeñas y dispersas de los países latinoamericanos. Antes de la reforma constitucional la organización nacional indígena era de las más recientes y menos institucionalizadas, las leyes y regulaciones que protegían sus derechos se contaban entre las más débiles y atrasadas. En este artículo se argumenta que el movimiento indígena venezolano pudo aprovecharse de la apertura de una estructura de oportunidades políticas para superar estos obstáculos, haciendo posible dar valores nuevos a las instituciones políticas que les afectan, logrando un espacio permanente en el Estado así como el reconocimiento de derechos iguales, y en algunos casos superiores, a aquellos obtenidos por movimientos indígenas de otros países andinos mejor organizados y más consolidados. Presentar con el formato: DetalladoBreve Ver selección Limpiar selección Enviar selección por e-mail
La Constitución venezolana aprobada en 1999 aparece a primera vista como un caso de poca probabilidad para que un grupo marginal de la sociedad pudiera obtener mayores derechos constitucionales. La población indígena de este país se encuentra entre las más pequeñas y dispersas de los países latinoamericanos. Antes de la reforma constitucional la organización nacional indígena era de las más recientes y menos institucionalizadas, las leyes y regulaciones que protegían sus derechos se contaban entre las más débiles y atrasadas. En este artículo se argumenta que el movimiento indígena venezolano pudo aprovecharse de la apertura de una estructura de oportunidades políticas para superar estos obstáculos, haciendo posible dar valores nuevos a las instituciones políticas que les afectan, logrando un espacio permanente en el Estado así como el reconocimiento de derechos iguales, y en algunos casos superiores, a aquellos obtenidos por movimientos indígenas de otros países andinos mejor organizados y más consolidados.
Presentar con el formato: DetalladoBreve Ver selección Limpiar selección Enviar selección por e-mail
Ver selección Limpiar selección Enviar selección por e-mail